FASE 1- Condensation Cube

Condensation cube de hans haacke (1965 escultura)

  1. Ficha básica del proyecto
  • Título: The Condensation Cube
  • Artista: Hans Haacke
  • Año de realización: 1963-1965
  • Medio/Formato: Escultura conceptual y ambiental
  • Dimensiones: 76 × 76 × 76 cm
  • Materiales: Cubo de plexiglás transparente
  • Características técnicas: La obra consiste en un cubo hermético de plexiglás que contiene una cantidad determinada de agua. A medida que la temperatura y la humedad del entorno varían, el agua dentro del cubo se evapora, se condensa en las paredes y vuelve a gotear hacia la base, creando un ciclo continuo.
  • Concepto: La obra explora los procesos naturales y los sistemas autorregulados, relacionando el arte con la ecología y la ciencia. Se enmarca dentro del arte conceptual y el movimiento del systems art.
  1. Descripción del proyecto

The Condensation Cube (1963-1965) de Hans Haacke es una escultura conceptual que materializa procesos naturales dentro de un sistema cerrado. Consiste en un cubo de plexiglás transparente con agua en su interior, donde la evaporación, condensación y precipitación ocurren en un ciclo constante según las condiciones ambientales. A través de este mecanismo, Haacke vincula el arte con la ciencia y la ecología, mostrando cómo los sistemas físicos responden a su entorno. La obra se inscribe en el systems art, un movimiento que explora estructuras dinámicas y autorreguladas. Su simplicidad visual contrasta con su complejidad conceptual, pues convierte un proceso natural en el objeto artístico en sí mismo. Al no ser estática, la obra cambia continuamente, dependiendo de factores como la temperatura y la humedad.

Como señala Kwon (1997), la relación entre la obra y su entorno influye en su significado, y en este caso, la variabilidad del Condensation Cube refuerza la idea de un arte dinámico y en constante transformación. En este sentido, también puede vincularse con la noción de espacialidad en el arte, entendida como una interacción entre la obra y el contexto que la rodea. Carrillo (2001) destaca que la espacialidad en el arte público implica una relación dinámica con su entorno, lo que resuena en la obra de Haacke al evidenciar su dependencia de las condiciones ambientales. Así, The Condensation Cube desafía la idea del arte como un objeto inmutable, proponiendo una visión donde el arte y la naturaleza están interconectados en un sistema en constante cambio.

The Condensation Cube de Hans Haacke está relacionada con la crítica institucional, pero de una manera indirecta, a través de la forma en que la obra desafía las nociones establecidas sobre el arte y su relación con el sistema que lo produce y lo consume.

El concepto detrás de The Condensation Cube es más filosófico y ecológico que una crítica directa a las instituciones del arte, pero se puede ver como un cuestionamiento de la autonomía del arte dentro del contexto institucional. En la obra, Haacke presenta un proceso natural (la evaporación y condensación del agua) que ocurre dentro de un cubo cerrado, lo que refleja cómo los sistemas están interconectados y son dinámicos. Esta obra rompe con la idea de que el arte debe ser estático, inmutable o completamente autónomo de su entorno. En lugar de ser una pieza «acabada», The Condensation Cube está en constante cambio, dependiendo de factores como la temperatura y la humedad, lo que hace que el arte sea dependiente de su contexto.

Este tipo de intervención puede entenderse como una crítica a las instituciones del arte, que a menudo buscan controlar y encuadrar las obras en categorías fijas. Haacke, al hacer que su obra dependa de elementos naturales y variables, desafía la idea de un arte institucionalizado que se presenta como un objeto inmutable e intocable. Al cuestionar esta rigidez, The Condensation Cube invita a reflexionar sobre cómo el arte y las instituciones que lo producen y exponen están influenciados por fuerzas externas, ya sean políticas, sociales o naturales.

En resumen, The Condensation Cube no es una crítica institucional directa como algunas de las otras obras de Haacke, pero sí ofrece una reflexión sobre la interdependencia de los sistemas y cómo el arte no debe considerarse aislado o autónomo de su contexto.

Cargando...

Hans Haacke. (1963-1965). Condensation Cube [Fotografía]. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

 

 

Cargando...

Haacke, H. (1963-1965). Condensation Cube [Instalación]. Artnet News. Image: Ben Davis. https://news.artnet.com/art-world-archives/hans-haacke-new-museum-part-1-1695606

 

Cargando...

Haacke, H. (1963-1965). Condensation Cube [Instalación]. Public Delivery. https://publicdelivery.org/hans-haacke-condensation-cube/

 

¿Qué es lo que le afecta al artista? ¿Qué es lo que afecto? Justo antes de empezar su proyecto y después de haber tenido la idea.

Hans Haacke, como artista conceptual y crítico de la institución, se vio profundamente influenciado por las tensiones sociopolíticas de su época, particularmente la guerra de Vietnam y las injusticias asociadas a las grandes corporaciones y los museos de arte. A lo largo de su carrera, su proceso artístico estuvo marcado por una actitud de cuestionamiento de las estructuras de poder que operan dentro del mundo del arte, destacando la influencia de instituciones como los museos y las fundaciones, y cómo estas a menudo están conectadas con intereses económicos y políticos.

En el caso específico de The Condensation Cube (1963-1965), la obra refleja el interés de Haacke por las dinámicas de los sistemas, tanto en el ámbito físico como en el social. Sin embargo, para comprender lo que le afecta al artista, es necesario ver la conexión entre sus preocupaciones filosóficas, políticas y el contexto artístico. Antes de comenzar su proyecto, Haacke estaba preocupado por cómo los sistemas cerrados, ya sean naturales o institucionales, se autorregulan y reaccionan al entorno. Esta preocupación no solo se reflejaba en su arte, sino también en su crítica hacia el mundo del arte en sí, cuestionando la autonomía del arte y la independencia de los museos, que a menudo están sujetos a intereses políticos y económicos.

Lo que afectó a Haacke justo antes de comenzar el proyecto de The Condensation Cube fue el ambiente de la época: el creciente descontento con la situación política y social, la especulación en el mercado del arte y las relaciones de poder dentro de las instituciones culturales. En este contexto, la obra no solo trata sobre los procesos naturales de evaporación y condensación, sino que también puede interpretarse como una reflexión crítica sobre los sistemas institucionales, mostrando cómo estos procesos pueden ser manipulados y cómo, al igual que el arte, están sujetos a cambios y a la influencia del entorno.

Por lo tanto, lo que afectó a Haacke fue un deseo de cuestionar la autonomía del arte y de mostrar cómo el arte y las instituciones son interdependientes. Esto llevó a su enfoque en The Condensation Cube, una obra que no solo usa un sistema natural como metáfora, sino que también propone una visión de la institución artística como un espacio dinámico y mutable, algo que desafía la idea tradicional de un arte fijo e inmutable.

¿Y que afecta el artista al contexto?

El impacto de Hans Haacke sobre el contexto, especialmente a través de The Condensation Cube, puede entenderse desde varias perspectivas. En primer lugar, Haacke, al introducir el arte conceptual y sus críticas hacia el sistema institucional, transformó la forma en que el público percibe el arte y la relación entre el arte, la naturaleza y las instituciones. The Condensation Cube es una obra que desafía la idea tradicional de arte como un objeto estéticamente terminado e inmutable, sugiriendo que el arte debe ser entendido como un proceso dinámico y sujeto a cambios. Esto afecta directamente a la concepción del arte dentro del contexto institucional, ya que cuestiona la idea de que las obras de arte deben ser fijas, estéticas y atemporales, en lugar de algo que evoluciona y reacciona con el entorno.

Además, Haacke también desafía la noción de «neutralidad» de los museos y galerías de arte. Al hacer obras que responden a condiciones ambientales o políticas, como en el caso de The Condensation Cube, Haacke obliga al público y a las instituciones a considerar que el arte no es solo un reflejo de la creatividad individual, sino también un producto influenciado por el contexto político, social y económico en el que se produce. La obra de Haacke no se limita a una interpretación visual; invita a una reflexión sobre cómo los sistemas, tanto naturales como sociales, se autorregulan y están interconectados.

Este tipo de intervención artística afecta el contexto de los museos y las galerías, pues obliga a los espectadores y curadores a reconsiderar el rol de las instituciones en la creación y difusión del arte. Haacke plantea que los museos no son solo espacios de contemplación estética, sino también actores dentro de un sistema económico y político. Esto puede verse como una crítica a la forma en que los museos están vinculados a intereses privados y corporativos, un tema recurrente en el trabajo de Haacke.

En resumen, Haacke no solo presenta una obra artística, sino que altera el marco en el que se produce, exhibe y entiende el arte. Su enfoque en la interactividad entre el arte y su entorno, tanto físico como político, afecta directamente el contexto institucional al desafiar las convenciones del arte tradicional y exigir una mayor conciencia de los sistemas de poder que influyen en su producción y exhibición.

Cargando...

Cargando...

  1. Lista cronológica de acciones

A continuación, se mostrara una lista de las acciones, investigaciones y gestiones que el artista, en este caso Hans Haacke, podría haber llevado a cabo para crear The Condensation Cube, basada en su proceso artístico y el contexto histórico. Cabe aclarar que esta lista es una suposición propia, basada en el análisis de su trabajo y las prácticas comunes dentro de su campo artístico:

  1. Investigación y estudio del concepto de sistemas dinámicos
  • Tiempo estimado: 1-2 semanas
  • Haacke explora teorías sobre sistemas físicos, dinámicos y autorregulados, buscando inspiración en la ciencia y la ecología.
  • Lee sobre la evaporación, condensación y precipitación en sistemas cerrados, y cómo estos procesos interactúan con el entorno.
  1. Análisis de la relación entre arte y ciencia
  • Tiempo estimado: 1-2 semanas
  • Investiga sobre el arte conceptual y su relación con la ciencia, observando cómo artistas como Marcel Duchamp, Joseph Beuys o los miembros del movimiento Systems Art abordaron la interacción entre el arte y los procesos científicos.
  1. Investigación sobre el contexto institucional y la crítica
  • Tiempo estimado: 1 semana
  • Haacke se adentra en el contexto institucional, evaluando la forma en que el arte interactúa con el sistema del museo y otras instituciones, lo que lleva a la idea de un arte que refleja, cuestiona o interactúa con estas estructuras.
  • Examina otros artistas que trabajaron con el concepto de crítica institucional.
  1. Diseño y planificación de la obra
  • Tiempo estimado: 1 semana
  • Haacke decide cómo hacer visible un proceso natural (evaporación, condensación, precipitación) dentro de un sistema cerrado.
  • Elige el cubo de plexiglás transparente como el contenedor para mostrar este proceso.
  1. Selección y prueba de materiales
  • Tiempo estimado: 1 semana
  • Haacke investiga los materiales más adecuados para representar el ciclo de evaporación y condensación de manera efectiva.
  • Se asegura de que el plexiglás sea lo suficientemente resistente y transparente, y que permita ver el proceso sin distorsionar la obra.
  1. Experimentación con el sistema físico
  • Tiempo estimado: 2-3 semanas
  • Realiza pruebas con el agua, el vapor y el ciclo de condensación dentro del cubo de plexiglás para garantizar que el proceso funcione correctamente.
  • Ajusta las condiciones ambientales como la temperatura y la humedad para crear el ciclo ideal dentro del cubo.
  1. Construcción de la pieza
  • Tiempo estimado: 1 semana
  • Comienza la construcción física de The Condensation Cube.
  • Ensambla el cubo de plexiglás, coloca el agua y asegura que el sistema funcione adecuadamente, ajustando cualquier detalle de diseño o funcionalidad.
  1. Evaluación del entorno de exhibición
  • Tiempo estimado: 1 semana
  • Haacke se dirige a una galería o museo para estudiar el espacio donde se exhibirá la obra.
  • Evalúa cómo la luz, la temperatura y la humedad del entorno afectarán al proceso dentro del cubo.
  1. Instalación de la obra en el espacio público o institucional
  • Tiempo estimado: 1 día
  • Haacke instala el cubo en el espacio de exhibición, asegurándose de que todos los componentes estén funcionando correctamente y que el proceso sea visible para los espectadores.
  1. Preparación de la presentación y explicación contextual
  • Tiempo estimado: 2-3 días
  • Haacke prepara una breve explicación sobre la obra, asegurándose de que el público entienda cómo la obra refleja la interacción entre el arte y los sistemas naturales.
  • Puede incluir un cartel o texto que describa la obra y su concepto, contextualizando la obra dentro de su crítica a la institución y el arte como un proceso dinámico.
  1. Evaluación continua del funcionamiento de la obra
  • Tiempo estimado: Continuo durante la exhibición
  • Durante la exposición, Haacke observa cómo las condiciones del espacio afectan al ciclo dentro del cubo, realizando ajustes si es necesario.
  • Registra cualquier variación en el proceso y evalúa cómo los espectadores interactúan con la obra y cómo esta puede desafiar las concepciones tradicionales del arte.

 

  1. Inventario

En este apartado de enseña un inventario detallado, mencionando las técnicas, equipos, recursos y costes aproximados para la creación de The Condensation Cube.

Inventario de Técnicas, Equipos, Recursos y Costes Aproximados

  1. Técnicas
    • Técnica principal: Instalación de arte conceptual.
    • Proceso físico: Evaporación, condensación y precipitación en un sistema cerrado.
    • Elementos de interacción: Relación entre el arte y el entorno ambiental (temperatura, humedad).
    • Pruebas experimentales: Ajuste de condiciones ambientales para probar el ciclo de condensación y evaporación.
  2. Equipos y Materiales
    • Cubo de plexiglás transparente (76 × 76 × 76 cm aprox.):
      • Descripción: Contenedor transparente para albergar el agua y mostrar el proceso físico de condensación.
      • Costo aproximado: 100-150 € por unidad.
    • Agua destilada:
      • Descripción: Utilizada en el proceso de evaporación y condensación.
      • Costo aproximado: 5-10 € por litro.
    • Termómetro y higrómetro (para controlar temperatura y humedad):
      • Descripción: Dispositivos para monitorear y ajustar las condiciones ambientales dentro del cubo.
      • Costo aproximado: 15-25 € por unidad.
    • Fuente de calor (calefactor pequeño):
      • Descripción: Utilizado para generar vapor y controlar el ciclo de evaporación.
      • Costo aproximado: 20-30 €.
    • Sistema de condensación (pequeño ventilador o enfriador):
      • Descripción: Utilizado para crear el proceso de condensación.
      • Costo aproximado: 25-50 €.
    • Plexiglás o acrílico (láminas de 1-2 cm de grosor):
      • Descripción: Para la construcción del cubo, según las medidas que se decidan.
      • Costo aproximado: 60-90 € por metro cuadrado (dependiendo del grosor y calidad).
    • Sellador o silicona para plexiglás:
      • Descripción: Utilizado para sellar los bordes del cubo de plexiglás.
      • Costo aproximado: 5-10 € por tubo.
    • Bombas pequeñas o sistemas de circulación de agua (opcional, dependiendo del diseño):
      • Descripción: Para asegurar la circulación de agua dentro del cubo, si se requiere un flujo constante.
      • Costo aproximado: 15-30 €.
  3. Recursos
    • Espacio de trabajo: Taller o estudio con suficiente espacio para trabajar con materiales como el plexiglás y el agua, así como para las pruebas experimentales.
      • Costo aproximado: 100-200 € por mes, dependiendo del alquiler de taller o espacio de trabajo.
    • Herramientas de corte y ensamblaje:
      • Descripción: Herramientas para cortar y ensamblar el plexiglás, como sierra de calar, pegamento para acrílico, etc.
      • Costo aproximado: 50-100 € en herramientas básicas.
    • Espacio de exhibición (galería o museo):
      • Descripción: El lugar donde se mostrará la obra. Este espacio puede ser proporcionado por una galería, museo o institución pública.
      • Costo aproximado: Dependiendo de la galería, podría oscilar entre 500 y 2000 € por una exposición temporal.
  4. Costes adicionales
    • Transporte de materiales:
      • Descripción: Costes asociados con el envío y transporte de los materiales, incluyendo el plexiglás y otros equipos.
      • Costo aproximado: 30-50 €.
    • Publicidad y promoción (si es necesario):
      • Descripción: Material de promoción como folletos, carteles o anuncios para la exposición.
      • Costo aproximado: 50-100 €.
    • Instalación:
      • Descripción: Coste asociado con la instalación de la obra en el espacio de exhibición, que puede incluir la contratación de personal para montaje.
      • Costo aproximado: 100-300 €, dependiendo del tamaño y complejidad de la instalación.

Coste Total Aproximado (Estimado para un proyecto de tamaño medio)

El coste total del proyecto podría variar dependiendo de los materiales, espacio de trabajo y exhibición. Se estima que el coste total oscilaría entre:

  • Coste bajo: 500 €
  • Coste alto: 1500 €

Este inventario cubre los aspectos básicos y algunos recursos adicionales que podrían ser necesarios según el alcance del proyecto. Los costes son aproximados y pueden variar según la ubicación y el proveedor de los materiales y servicios.

 

  1. Resultado

The Condensation Cube de Hans Haacke transforma el contexto en el que se presenta al romper con la idea de que el arte es solo un objeto estático. Al ser un sistema que depende de su entorno para funcionar, la obra desafía las nociones tradicionales sobre la permanencia y la autenticidad del arte. Este proyecto, al mostrar un proceso natural en un espacio cerrado, invita a pensar no solo en los ciclos naturales de la evaporación y condensación, sino también en cómo el arte interactúa con el contexto en el que se inserta. El espacio institucional juega un papel clave aquí, ya que las condiciones ambientales del museo o galería afectan directamente al funcionamiento de la obra, dejando claro que el arte no existe aislado, sino que está conectado a su entorno. Con esta obra, Haacke no solo pone en cuestión la manera en que entendemos el arte, sino también las estructuras de poder que lo sostienen, invitando a una reflexión crítica sobre la relación entre el arte y las instituciones que lo acogen.

  1. Bibliografía

Aldaz Enrique, M. T. (2019). Intervenciones en el espacio [público] desde la crítica institucional.

Bishop, C. (2006). The social turn: Collaboration and its discontents. Artforum, 44(6), 178-183.

Carrillo, L. (2001). Arte público: Los espacios de la intervención. Editorial Gustavo Gili.

Haacke, H. (1963-1965). Condensation Cube [Instalación]. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). https://www.macba.cat/es/condensation-cube-1523

Haacke, H. (1963-1965). Condensation Cube [Fotografía]. Artnet News. Imagen de Ben Davis. https://news.artnet.com/art-world-archives/hans-haacke-new-museum-part-1-1695606

Haacke, H. (1997). Hans Haacke: Art and the politics of the institutional critique. In H. F. Ecker & G. R. Griffiths (Eds.), Hans Haacke: Art and the politics of the institutional critique (pp. 7-19). Akademie der Künste.

Haacke, H. (2009). Hans Haacke: On social sculpture. MIT Press.

Kwon, M. (2002). One place after another: Site-specific art and locational identity. MIT Press.

 

Deja una respuesta