
Propuesta de proyecto de arte y educación
La propuesta de mi proyecto de arte y educación tiene como objetivo implementar un taller educativo en el instituto de secundaria IES Kursaal de Algeciras (Cádiz), enfocado en enseñar a los adolescentes a gestionar y reducir los síntomas de ansiedad que pueden experimentar en el ámbito escolar además de concienciar la problemática social que existe con hablar sobre la salud mental. Según Pilar Díez del Corral, “la educación artística contribuye a la expresión de la persona” y puede ser una herramienta clave para abordar estas cuestiones (Díez del Corral, 2022, cap. 9).
Esta propuesta se fundamenta en el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, una de las siete inteligencias múltiples definidas por Howard Gardner. El autor afirma que cada persona diferente tipos de inteligencia, la intrapersonal permite una mejor gestión de las emociones y la autoreflexión (Gardner, 2011). En este taller se pretende gestionar la ansiedad mediante medios no verbales, permitiendo una comunicación profunda con este sentimiento.
La idea de este proyecto nace del libro La sociedad del cansancio (2017) de Byung-Chul Han, que explica cómo vivimos en la era de sobreinformación y conexión digital constante, lo que conduce a un agotamiento crónico quien es la causante de la ansiedad. El autor argumental que nuestra sociedad de autoexigencia y rendimiento interno genera una falsa positividad de que “podemos con todo”, dejando poco espacio para la reflexión y el ocio. Han defiende la importancia de cultivar la lentitud, el aburrimiento y la atención plena como formas de contrarrestar este estado de hiperactividad mental.
En esta línea, la filosofía oriental y el concepto de flow de Mihaly Csikszentmihalyi inspiran la estructura del taller. El flow describe un estado mental de concentración plena y disfrute intrínseco en el que la persona se siente completamente inmersa en una actividad, dejando de lado la preocupación por la evaluación externa (Csikszentmihalyi, 1990).
El arte dentro de la educación puede ser un medio para alcanzar la calma y la claridad mental. Este proyecto tiene como objetivo que los adolescentes exploren estas cualidades dentro del sistema educativo, promoviendo una educación basata en la racionalidad expresiva (Hernández & Ventura, 1992), que justifica el arte como herramienta para el autoconocimiento y la reflexión personal. Inspirándose en una educación a través de las artes (Bamford, 2006) y en una representación visual significativa (Eisner, 2002), la actividad estará diseñada para desarrollar la atención plena (mindfulness), fomentando el enfoque en el momento presente de manera intencional y sin juicios.
Descripción de la actividad
El taller educativo comenzara con un acto de deriva, inspirado en las teorías de Guy Debord (La sociedad del espectáculo, 1967), los adolescentes saldrán a caminar sin rumbo fijo en horas no escolares, observando y recolectando elementos que llamen su atencion, ya sean objetos de la naturaleza o basura callejera. Este primer paso busca educar el ojo y la percepsion, , vinculándose al «paseo como modo de apreciación del arte» descrito por John Berger (Modos de ver, 1972).
Posteriormente, los estudiantes llevarán los objetos recolectados al aula para una actividad artística introspectiva. El segundo paso será pintar en silencio, se trata de pintar lo que uno quiera teniendo en cuenta el elemento que ha escogido, pueden variar desde recuerdos a sensaciones, pensamientos, o incluso colores. Las pinturas pueden ser desde representaciones figurativas a abstracciones o reinterpretaciones personales asociados con el objeto. El ejercicio no tiene en cuenta el resultado final ya que lo que se busca es poder estar presente en este proceso creativo, el cual será subjetivo dependiendo del alumno; se puede explorar como se mezclan los colores, como cambian las texturas al diluirse con agua, como cada pincel deja una pincelada diferente. Los materiales disponibles incluirán pinceles de diferentes formas y tamaños, colores primarios y agua, promoviendo una conexión sensorial profunda con el medio artístico.
Objetivos del proyecto
- Fomentar la atención plena: Desarrollar la capacidad de concentrarse en el momento presente a través del proceso creativo.
- Educar la percepción visual: Mejorar la capacidad de observación y apreciación del entorno cotidiano.
- Promover la expresión emocional: Facilitar la comunicación de emociones y sensaciones mediante medios no verbales.
- Desarrollar habilidades artísticas: Explorar técnicas de pintura y experimentar con materiales de forma intuitiva y libre.
Referencias
Bamford, A. [Anne]. (2009). Conclusiones y pautas de futuro. En El factor ¡waw! El papel de las artes en la educación (pp. 163-176). Octaedro.
Berger, J. (1972). Modos de ver. Penguin Books.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: La psicología de la experiencia óptima. Harper & Row.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo [La société du spectacle]. Éditions Buchet/Chastel.
Díez del Corral, P. [Pilar]. (2000). Educación artística: lo femenino en un desarrollo humano sostenible. En M. A. López Fernández Cao (Ed.), Creación artística y mujeres: Recuperar la memoria (pp. 177-198). Narcea.
Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (3ª ed.). Basic Books.
Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Hernández, F. [Fernando]. (2010). Formas de racionalidad para justificar la educación artística. En Educación y cultura visual (pp. 51-55). Octaedro.